http://ticsenderoseneducacion.blogspot.com/2011/04/senderos-didacticos-con-tic-en-el-nivel.html
Sin duda, la incorporación de nuevas tecnologías en contextos educativos es una preocupación creciente para todos aquellos que velan por la calidad y el sentido formativo de las prácticas educativas que buscan promover el desarrollo integral de los niños. Este libro analiza el sendero didáctico a esta preocupación y acerca algunas respuestas que fundamentan el uso de estos recursos novedosos como oportunidades para optimizar el desarrollo de acciones de enseñanza: la inclusión genuina de nuevas tecnologías en propuestas pedagógicas, permite tomar más significativas las experiencias de aprendizaje que ofrecemos a los niños en elseno escolar, contribuyendo en las formas de vincularse con las mismas de un modo más atento, productivo y responsable.
Medios audiovisuales
lunes, 24 de octubre de 2011
domingo, 23 de octubre de 2011
lunes, 10 de octubre de 2011
Del yo-yo al celular, los recreos de ayer y de hoy!!!!
http://www.lanacion.com.ar/1397586-del-yo-yo-al-celular-los-recreos-de-ayer-y-de-hoy
Con el paso de los años todo va cambiando a pasos agigantados. La nota seleccionada nos parecio significativa ya que parece mentira como los niños fueron "evolucionando" y son tan distintos a nosotras que no dejamos el colegio hace mucho!!!!!
Nota:
"Nico va al cole prácticamente para jugar al fútbol con sus amiguitos en el recreo. Cuando le pregunto cómo le fue, dice: «Hoy ganamos 3 a 2; tal hizo un gol»", detalla con humor Karina, mamá de Nico Tranfo, de 7 años. "Es sabido que los varones juegan al fútbol y, cuando lo hacen, pareciera que es la final de la Champions. Sólo piensan en el momento en que suene la campana para salir detrás de la pelota", confirma la tendencia Romina Busso, mamá de Agustín.
Con 6 años y alumno de 1° grado, Ramiro dice que lo gusta cualquier cosa que sea de correr, y añade: "Al fútbol, a los juegos de aventuras".
Claro, las actividades físicamente intensas tienen otra complicación cuando los niños se convierten en adolescentes portadores de hormonas. Camila Miyazono, ahora de 33 años, recuerda su época de estudiante en el New Model: "¡Llegaban al aula todos transpirados y en invierno era insoportable! O nos moríamos de frío con las ventanas abiertas o por el olor". Eso ha hecho que algunos colegios no permitan el fútbol por norma, como apunta Catalina Kohan, de 14 años: "No los dejan porque después están transpirados o embarran todo".
No obstante, el fútbol es la elección predilecta en la mayoría de las instituciones y a todas las edades. Ya no es un juego exclusivo para hombres, como antes, y en muchos colegios es compartido por ambos sexos.
Las niñas, por otro lado, mantienen juegos tradicionales, como la soga, el elástico, la rayuela, la payana o tinenti, y los de manos. Usualmente más calmas que los varones, utilizan el recreo para conversar, hacer pulseras o dibujar. Cuando realizan actividades más físicas, juegan a la mancha en todas sus vertientes, a la escondida o a la sardina (un niño se esconde y quienes lo encuentran se quedan con él). Estos últimos son juegos que también practican los niños y que han estado presentes durante décadas, como el célebre poliladron: "Jugábamos al vigilante y al ladrón. Los más flaquitos éramos vigilantes y había que correr a los ladrones y llevarlos a la cárcel", dice, recordando su infancia, Manuel, de 70 años. Muchos ex estudiantes que superan los 50 mencionan el yoyó, el balero y las bolitas, hoy llamadas "canicas".
"También jugábamos a las figuritas, que en esa época eran de lata", prosigue Manuel. Eternamente presentes, las figuritas -ya de cartón o papel adhesivo-, su intercambio y el objetivo de completar álbumes son actividades que realizan tanto niñas como niños, aunque las temáticas sean diversas: autos, motos y fútbol, por un lado, y ositos cariñosos, dibujitos con aromas, con felpa, brillos y tantas otras más, por el otro.
Omnipresente, la comida es también una importante parte de los recreos, aunque su consumo ha cambiado significativamente. Antes, los chicos llevaban comida hecha por sus madres y poco se ofrecía en la escuela. "Dejaban entrar a un sandwichero que iba con una canasta de mimbre y le comprábamos a él", resume Manuel. El siglo XXI, sin embargo, muestra a niños que se manejan en forma distinta. Son autónomos con el dinero desde muy pequeños y todas las escuelas tienen quioscos que ofrecen muchos productos. "Todas las golosinas, caramelos, maíz inflado, alfajores, papas fritas con ketchup", recuerda Dolores, de 27 años.
"A veces, me dan plata y pregunto en el quiosco cuánto sale lo que quiero. Si sale más caro, me compro otra cosa", explica Ciro, de 7 años.
Los estudiantes "2.0" marcan otra gran diferencia con las generaciones que los precedieron. El uso de la tecnología y la masificación de los teléfonos celulares han cambiado los hábitos. Hoy, los niños comienzan a tener celulares desde los 10 años y en muchas escuelas su uso está permitido durante el recreo. Sin embargo, son los adolescentes quienes les sacan más provecho, y con teléfonos que poseen Internet acceden a las redes sociales, como Facebook o Twitter, desde el colegio. Además, los celulares permiten a los jóvenes socializar la música: "Escribimos en el pizarrón, charlamos y comemos, pero siempre hay alguien que pone música", explica Catalina, que cursa 3° año. Quienes hoy peinan canas jamás escucharon música en el colegio, y quienes rondan los 30 compartían modestos auriculares de un walkman a casete entre dos.
Los chicos del secundario, en tanto, usan el recreo para completar alguna tarea, dormir unos minutos e incluso escabullirse para fumar a escondidas, escapada que no pasa de moda sin importar el siglo..
Con el paso de los años todo va cambiando a pasos agigantados. La nota seleccionada nos parecio significativa ya que parece mentira como los niños fueron "evolucionando" y son tan distintos a nosotras que no dejamos el colegio hace mucho!!!!!
Nota:
El recreo, ese preciado momento de "libertad" que llega a aguardarse con ansias durante los muchas veces eternos 90 minutos que pueda durar la clase. Fundamental en el sistema escolar, ese instante ha sido siempre la oportunidad para el esparcimiento, la pausa necesaria para que los alumnos descarguen energía fuera del aula, jueguen, se diviertan.
Algunos pasatiempos han perdurado a través de los años y otros se han extinguido con el paso del tiempo. Así lo confirman grandes y chicos consultados por La Nacion para comparar los recreos escolares de ayer y hoy. El resultado es un viaje a la nostalgia y también, un espejo de la realidad, con la tecnología como gran protagonista."Nico va al cole prácticamente para jugar al fútbol con sus amiguitos en el recreo. Cuando le pregunto cómo le fue, dice: «Hoy ganamos 3 a 2; tal hizo un gol»", detalla con humor Karina, mamá de Nico Tranfo, de 7 años. "Es sabido que los varones juegan al fútbol y, cuando lo hacen, pareciera que es la final de la Champions. Sólo piensan en el momento en que suene la campana para salir detrás de la pelota", confirma la tendencia Romina Busso, mamá de Agustín.
Con 6 años y alumno de 1° grado, Ramiro dice que lo gusta cualquier cosa que sea de correr, y añade: "Al fútbol, a los juegos de aventuras".
Claro, las actividades físicamente intensas tienen otra complicación cuando los niños se convierten en adolescentes portadores de hormonas. Camila Miyazono, ahora de 33 años, recuerda su época de estudiante en el New Model: "¡Llegaban al aula todos transpirados y en invierno era insoportable! O nos moríamos de frío con las ventanas abiertas o por el olor". Eso ha hecho que algunos colegios no permitan el fútbol por norma, como apunta Catalina Kohan, de 14 años: "No los dejan porque después están transpirados o embarran todo".
No obstante, el fútbol es la elección predilecta en la mayoría de las instituciones y a todas las edades. Ya no es un juego exclusivo para hombres, como antes, y en muchos colegios es compartido por ambos sexos.
Las niñas, por otro lado, mantienen juegos tradicionales, como la soga, el elástico, la rayuela, la payana o tinenti, y los de manos. Usualmente más calmas que los varones, utilizan el recreo para conversar, hacer pulseras o dibujar. Cuando realizan actividades más físicas, juegan a la mancha en todas sus vertientes, a la escondida o a la sardina (un niño se esconde y quienes lo encuentran se quedan con él). Estos últimos son juegos que también practican los niños y que han estado presentes durante décadas, como el célebre poliladron: "Jugábamos al vigilante y al ladrón. Los más flaquitos éramos vigilantes y había que correr a los ladrones y llevarlos a la cárcel", dice, recordando su infancia, Manuel, de 70 años. Muchos ex estudiantes que superan los 50 mencionan el yoyó, el balero y las bolitas, hoy llamadas "canicas".
"También jugábamos a las figuritas, que en esa época eran de lata", prosigue Manuel. Eternamente presentes, las figuritas -ya de cartón o papel adhesivo-, su intercambio y el objetivo de completar álbumes son actividades que realizan tanto niñas como niños, aunque las temáticas sean diversas: autos, motos y fútbol, por un lado, y ositos cariñosos, dibujitos con aromas, con felpa, brillos y tantas otras más, por el otro.
Omnipresente, la comida es también una importante parte de los recreos, aunque su consumo ha cambiado significativamente. Antes, los chicos llevaban comida hecha por sus madres y poco se ofrecía en la escuela. "Dejaban entrar a un sandwichero que iba con una canasta de mimbre y le comprábamos a él", resume Manuel. El siglo XXI, sin embargo, muestra a niños que se manejan en forma distinta. Son autónomos con el dinero desde muy pequeños y todas las escuelas tienen quioscos que ofrecen muchos productos. "Todas las golosinas, caramelos, maíz inflado, alfajores, papas fritas con ketchup", recuerda Dolores, de 27 años.
"A veces, me dan plata y pregunto en el quiosco cuánto sale lo que quiero. Si sale más caro, me compro otra cosa", explica Ciro, de 7 años.
Los estudiantes "2.0" marcan otra gran diferencia con las generaciones que los precedieron. El uso de la tecnología y la masificación de los teléfonos celulares han cambiado los hábitos. Hoy, los niños comienzan a tener celulares desde los 10 años y en muchas escuelas su uso está permitido durante el recreo. Sin embargo, son los adolescentes quienes les sacan más provecho, y con teléfonos que poseen Internet acceden a las redes sociales, como Facebook o Twitter, desde el colegio. Además, los celulares permiten a los jóvenes socializar la música: "Escribimos en el pizarrón, charlamos y comemos, pero siempre hay alguien que pone música", explica Catalina, que cursa 3° año. Quienes hoy peinan canas jamás escucharon música en el colegio, y quienes rondan los 30 compartían modestos auriculares de un walkman a casete entre dos.
Los chicos del secundario, en tanto, usan el recreo para completar alguna tarea, dormir unos minutos e incluso escabullirse para fumar a escondidas, escapada que no pasa de moda sin importar el siglo..
martes, 21 de junio de 2011
lunes, 20 de junio de 2011
Trabajo Práctico: 3° Entrevista
Entrevista realizada a Marina Umaschi Bers:
"¿Quién dijo que el único que debe ser educado es el niño? ¿Por qué es así la escuela?"
Marina Umaschi Bers, es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UBA y doctorada en el Laboratorio de Medios (Mesdia Lab) del MIT, vive en Boston desde hace once años y es profesora e investigadora en Tufts University, en un programa interdisciplinario de Educación, Psicología Infantil y Ciencias de la Computación.
Se volcó a investigar la forma en que los entornos virtuales pueden promover el desarrollo en chicos hospitalizados, y para su tesis desarrolló Zora: en su entrevista comenta que se trata de un medio virtual en donde niños que fueron transplantados en el hospital de Boston, al regresar a sus casas se comunican con los médicos, con las enfermeras y a su vez con otros niños.
Además, agrega que “Zora”, posee objetivos pedagógicos, y a su vez sociales, afectivos y competentes, a esto lo denominó: las 6 “C”, es decir, que los niños puedan utilizar la tecnología para cuidar a otros, para conectarse con otros, para contribuir al mundo, con el fin de hacer un mundo mejor.
Por otro lado, explica que esta idea de las 6 “C”, desea combinarla con la capacitación que realiza para padres y docente en robótica. Que lo docentes conozcan diferentes posibilidades para que lo niños incorporen conocimientos, por ejemplo, comenta que a los niños que les gustaba escribir, comenzaron a realizarlo para describir como funcionaba su robot, también agrega que “La tecnología es algo que integra y ayuda en cuestiones relacionadas con el comportamiento, porque los chicos tienen que trabajar en equipo y sobre algo real, no ficticio: ellos quieren que el robot funcione de verdad.”
Por último es importante destacar que la tecnología incluye tanto a niños a padres como también a abuelos.
Considera que el mejor modelo para ver como integrar la tecnología es el de la casa, donde el niño le enseña a sus padres y no los padres al niño.
De esta manera va a suceder en las escuelas, el niño y su entorno son quienes van a poder enseñar al maestro.
Y aquellos padres que no trabajan, van a tener mayor ventaja que los que si trabajan, ya que podrán acceder a laboratorios de las escuelas, los cuales no son utilizados por muchos de los docentes, para tener mayores acercamientos a las tecnologías.
"¿Quién dijo que el único que debe ser educado es el niño? ¿Por qué es así la escuela?"
Marina Umaschi Bers, es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UBA y doctorada en el Laboratorio de Medios (Mesdia Lab) del MIT, vive en Boston desde hace once años y es profesora e investigadora en Tufts University, en un programa interdisciplinario de Educación, Psicología Infantil y Ciencias de la Computación.
Se volcó a investigar la forma en que los entornos virtuales pueden promover el desarrollo en chicos hospitalizados, y para su tesis desarrolló Zora: en su entrevista comenta que se trata de un medio virtual en donde niños que fueron transplantados en el hospital de Boston, al regresar a sus casas se comunican con los médicos, con las enfermeras y a su vez con otros niños.
Además, agrega que “Zora”, posee objetivos pedagógicos, y a su vez sociales, afectivos y competentes, a esto lo denominó: las 6 “C”, es decir, que los niños puedan utilizar la tecnología para cuidar a otros, para conectarse con otros, para contribuir al mundo, con el fin de hacer un mundo mejor.
Por otro lado, explica que esta idea de las 6 “C”, desea combinarla con la capacitación que realiza para padres y docente en robótica. Que lo docentes conozcan diferentes posibilidades para que lo niños incorporen conocimientos, por ejemplo, comenta que a los niños que les gustaba escribir, comenzaron a realizarlo para describir como funcionaba su robot, también agrega que “La tecnología es algo que integra y ayuda en cuestiones relacionadas con el comportamiento, porque los chicos tienen que trabajar en equipo y sobre algo real, no ficticio: ellos quieren que el robot funcione de verdad.”
Por último es importante destacar que la tecnología incluye tanto a niños a padres como también a abuelos.
Considera que el mejor modelo para ver como integrar la tecnología es el de la casa, donde el niño le enseña a sus padres y no los padres al niño.
De esta manera va a suceder en las escuelas, el niño y su entorno son quienes van a poder enseñar al maestro.
Y aquellos padres que no trabajan, van a tener mayor ventaja que los que si trabajan, ya que podrán acceder a laboratorios de las escuelas, los cuales no son utilizados por muchos de los docentes, para tener mayores acercamientos a las tecnologías.
Trabajo Práctico: 2° Entrevista
Entrevista realizada a Martín Varsavsky
Martín Varsavsky considera que los estudiantes se encuentran inmersos en las redes sociales. Estás pueden ser generalistas o temáticas.
Los portales educativos deben estar orientados a docentes, que con el paso del tiempo deben familiarizarse ya se son visitantes y no nativos de los portales.
La función principal de los mismos es unir a los docentes de todo el mundo, donde pueden compartir sus experiencias.
Otro de los temas que trata Varsavsky es Facebook que conecta y pierde su personalidad como tal y se transforma en una colección de herramientas. El sistema educativo debe evaluar si esas herramientas sirven o no.
El Facebook no debe ser considerado parte de la educación, pero si You Tube, ya que aquí los niños aprenden cosas especificas. Este es un sitio educativo, al igual que Piccassa.
Para Varsavsky el portal de Educar, es un sitio donde los maestros y profesores pueden compartir sentimientos e inquietudes.
El entrevistado cuenta que él trabaja su curso como un “juego” en el cual cada alumno cuanta con una cantidad de dinero, y las notas de los mismos se transforman en un “juego capitalista de riesgo”, ya que el que tiene el puntaje más alto, gana o mejor dicho le saca dinero a sus compañeros. De esta manera los alumnos se comprometen con la materia y a la vez se divierten.
También habla de los móviles. Los celulares se asemejan más a las computadoras y son económicas y accesibles que otros tiempos.
Las computadoras son cada vez mas chicas y los celulares más grandes, provocando una fusión entre ambos.
Por último destaca la importancia del software libre gratis, ya que las personas al utilizarlo donan su tiempo a los demás, escriben gratis y manifiestan su deseo de expresarse.
Martín Varsavsky considera que los estudiantes se encuentran inmersos en las redes sociales. Estás pueden ser generalistas o temáticas.
Los portales educativos deben estar orientados a docentes, que con el paso del tiempo deben familiarizarse ya se son visitantes y no nativos de los portales.
La función principal de los mismos es unir a los docentes de todo el mundo, donde pueden compartir sus experiencias.
Otro de los temas que trata Varsavsky es Facebook que conecta y pierde su personalidad como tal y se transforma en una colección de herramientas. El sistema educativo debe evaluar si esas herramientas sirven o no.
El Facebook no debe ser considerado parte de la educación, pero si You Tube, ya que aquí los niños aprenden cosas especificas. Este es un sitio educativo, al igual que Piccassa.
Para Varsavsky el portal de Educar, es un sitio donde los maestros y profesores pueden compartir sentimientos e inquietudes.
El entrevistado cuenta que él trabaja su curso como un “juego” en el cual cada alumno cuanta con una cantidad de dinero, y las notas de los mismos se transforman en un “juego capitalista de riesgo”, ya que el que tiene el puntaje más alto, gana o mejor dicho le saca dinero a sus compañeros. De esta manera los alumnos se comprometen con la materia y a la vez se divierten.
También habla de los móviles. Los celulares se asemejan más a las computadoras y son económicas y accesibles que otros tiempos.
Las computadoras son cada vez mas chicas y los celulares más grandes, provocando una fusión entre ambos.
Por último destaca la importancia del software libre gratis, ya que las personas al utilizarlo donan su tiempo a los demás, escriben gratis y manifiestan su deseo de expresarse.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)